Apoyamos la Revolución Bolivariana Socialista, las Misiones Sociales Internacionales, al Comandante Supremo Hugo Chávez y al Presidente Nicolas Maduro.
jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Mil miradas de amor
Sres. Misión Milagro.
"...Mi nombre es Jessica Román, soy de la zona sur costarricense.
Deseo externarles mi agradecimiento por la ayuda brindada en la operación que me realizaron recientemente en mi vista; ya que en visita anterior me habían diagnosticado pterigium en ambos ojos y gracias a tan noble misión que ustedes representan, pude hacer realidad el tener la vista en perfectas condiciones.
Que DIOS les bendiga y les supla de todo lo necesario para que continúen brindando esta ayuda que tanto beneficia a las personas con este tipo de padecimiento".
martes, 22 de marzo de 2011
Frases de un soldado Bolivariano
lunes, 21 de marzo de 2011
El Dolor de la guerra

Una vez más en un ágora de ambiciones y codicias se decide la muerte de un pueblo.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha autorizado el uso de la fuerza contra el régimen de Muamar el Gaddafi. El motivo no es la confrontación entre los opositores y los afectos al líder, es simplemente porque en Libia hay petróleo, su gobierno tiene una postura critica frente al Imperio y es miembro de la OPEP. Diríamos que es también una agresión a la OPEP. Es sin duda una amenaza a todos sus paises miembros. Tienen lo que le falta al devorador del norte.
Con dolor profundo en mis entrañas escucho la resolución de la ONU. Un nuevo pueblo para saciar la sed de la bestia que se retuerce moribunda y necesita con urgencia inyectarse de genocidio. Ahora le ha tocado a Libia. Unas cien o mil bombas, qué importa? El botín lo justifica. Las deterioradas economías de Europa y Estados Unidos se recuperarán con el petróleo libio, pero también con el exterminio de la población .
El consejo de la seguridad de la ONU, que podemos leer los consejeros para la inseguridad en el planeta, no los motiva otra cosa que apoyar complaciente las políticas de los Estados Unidos para la apropiación de las riquezas de territorios que no puede dominar el Imperialismo guerrerista y genocida. Nada importa que los pueblos lloren, sufran o se retuerzan entre el polvo del dolor . Reflexionemos: Mientras una columna de humo se eleva del reactor 3 de la planta de Fukushima, España tiene su primera incursión en el país norafricano : dos aviones caza F-18 despegan de la base militar italiana de Decimomannu (vecina a Cagliari). Italia , el gobierno de Berlusconi, cede la base militar que permitirá las operaciones guerreristas.
En tanto que Japón sufre de hambre y sed los consejeros para la inseguridad del planeta se preocupan por acabar con Libia. ¿Por qué no los mueve la tragedia de Tokio? Allí escasean la comida, el agua, el combustible, las medicinas y están a temperaturas invernales ; la gente ha muerto , los animales, las plantas , la fauna. Hay desolación y desesperanza ante una catástrofe nuclear.
Desde el 11 de marzo el pueblo japonés vive la muerte y desde el 18 el pueblo libio la espera con certeza.
No puedo evitar este desasosiego que me produce la guerra, esta finitud que presiento del planeta. No puedo ahorrar las lágrimas, el desconsuelo ante la hipocresía; la resolución se adopta porque “la comunidad internacional no tolera las violaciones sistemáticas de derechos humanos “. ¿ Dónde estaba esa comunidad internacional desde 1898 hasta nuestros días cuando la sangre ha recorrido por Filipinas, Japón, Corea. Guatemala República Dominicana, Vietnam Camboya, Islas Malvinas , Grenada , Nicaragua, Honduras, Haití ,Puerto Rico , Méjico Irak, Afganistán. Yugoeslavia, Hawái, Uruguay, Grecia la misma Libia en 1981 y tantos otros países por la injerencia de Estados Unidos?
No es suficiente que Rusia, China, la India y Brasil se hayan abstenido en al votación. No es suficiente para impedir la matanza, no es suficiente para tranquilizar la conciencia.
jueves, 17 de marzo de 2011
Cuando veas arder Libia

2 En 1836 Libia es asaltada por turcos, en 1912 invadida por italianos, en 1943 conquistada por ingleses, en 1951 independizada formalmente bajo la ocupación por tropas británicas, estadounidenses e italianas y el poder del títere rey Idris, quien acapara los crecientes ingresos petroleros. En 1969 el coronel Muammar Kadafi dirige una rebelión militar que asume el poder, expulsa las bases extranjeras, nacionaliza el petróleo en 1973 y en 1977 se declara como la Gran República Popular Socialista Árabe de la Jamahiriya. Cuando el ganado cae, lucen los cuchillos, dice el refrán libio. La segunda condición para que un país sea invadido es que asuma el control de sus recursos naturales.
3 En 1984 asisto en Trípoli al 15 aniversario de la Jamahiriya. Presencio multitudinarias asambleas populares donde se debaten y aparentemente se resuelven problemas. El Libro Verde se presenta como la Tercera Teoría Universal, y proclama la iniciativa y el poder de las organizaciones de base. En las calles, las damas usan velo, pero en los desfiles del ejército batallones femeninos lucen magníficos rostros y cabelleras. Hay mujeres científicos y muchachas pilotos de aviones de combate. Libia tiene hoy el mayor PIB per cápita ($14.534) y el mejor Índice de Desarrollo Humano en África. La expectativa de vida es de 74 años, la mortalidad infantil de 18 por l.000 y el analfabetismo de 5,5%; el gasto en Educación es del 2,7% del PIB, mientras que el gasto en Defensa no excede de 1,1% del PIB. Sin embargo, subsiste un 30% de pobreza. Quien no ayuda a su familia, no ayuda a nadie, dice el proverbio libio. La tercera condición para ser invadido es apoyarse en las bases y redistribuir la riqueza social.
4En un oasis frecuentado por camelleros almuerzo cordero asado. El 90% de los seis millones de libios son musulmanes; como en los restantes países islámicos, a las diferencias entre clases e ideologías se superponen las de parcialidades religiosas y a éstas las de sectas y clanes y etnias y regiones, más las divergencias con medio millón de inmigrados. Demasiados capitanes hunden el barco, dice el refrán libio. La cuarta condición para ser invadido es que los agresores puedan dividir para imperar.
5 Durante el 15 aniversario de la Jamahiriya veo pasar cerca de mí a Kadafi. Es para entonces un hombre joven, con sobrio uniforme verde, que habla y discute animadamente con la multitudinaria asamblea. Pocos seres han sido más adulados por las potencias para comprarle petróleo, pocos más satanizados por los medios para despojarlo de él. Tribunales internacionales sordos, ciegos y mudos ante la impunidad del terrorista Posada Carriles condenaron a Libia por la supuesta voladura de un avión en Inglaterra. Kadafi pagó bajo protesta las indemnizaciones del caso. Sin previa declaratoria de guerra, la administración Reagan bombardeó la residencia de Kadafi, le asesinó a una hija y cerca de un centenar de compatriotas. Las mismas agencias noticiosas que celebraron el genocidio, deploran hoy supuestos bombardeos contra opositores. Telesur envía dos equipos al área, que no encuentran rastros de bombardeos. Quien replica al león, tiene mal aliento, reza el proverbio libio. La quinta condición para ser invadido es ser demonizado por las agencias internacionales.
6 Mientras Estados Unidos bloquea la costa libia y confusos despachos afirman que desembarca "asesores", Venezuela propone una mediación que Kadafi acepta, y el Alba convoca una reunión plenaria para discutir la situación. La carga compartida pesa menos que una pluma, dice el refrán libio. Cuando veas un país del Tercer Mundo arder bajo la agresión imperial, pon tu solidaridad en remojo.
La espada de Bolívar en Costa Rica

Articulo: Eduardo Medina Guevara
El impacto mundial del proceso revolucionario bolivariano no tiene excepciones, no se detiene en el hecho que el Presidente Chávez sea el líder internacional de mayor popularidad en los países Árabes, que se cuente entre las personalidades mundiales de mayor influencia en Latinoamérica y que sea seguido, respetado y apreciado en Europa y la propia Norteamérica.
En Costa Rica, existe una legión de hombres y mujeres que admiran el Gobierno y al Pueblovenezolano en su valiente decisión de asumir su propio destino y sobreponer los intereses nacionales sobre los intereses del capitalismo mundial. Ello, a pesar de la campaña mediática internacional que una tras otra montan ollas de rumores al mejor estilo de la guerra fría para desprestigiar al Gobierno Bolivariano.
Pero haciendo buena la palabra que nos repite: Alerta, Alerta, Alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina…, vienen mensualmente a Costa Rica hombres y mujeres, doctoras y médicos, embajadores de toda la solidaridad y compromiso del Gobierno de Venezuela. Es la Misión Milagro Internacional que ya ha operado a más de 2000 pacientes en 27 ediciones.
Hace 200 años Venezuela encendió la antorcha de la independencia y hace 12 años la de la libertad, con la elección de un hombre humilde de esa tierra apoyado por su pueblo, que en este tiempo a tratado de saldar la enorme deuda social que existía con la gente más pobre de esa tierra. Hoy Venezuela exhibe los índices de mayor reducción de la pobreza e igualdad social según organizaciones de tanto prestigió como la CEPAL de las Naciones Unidas.
Este 2 de febrero, celebramos el inicio del esfuerzo por hacer presente en este siglo XXI el ideario de libertad y progreso del Libertador Simón Bolívar y del antiimperialismo y unión latinoamericana del Presidente costarricenseJuan Rafael Mora Porras.
Fuente: Prensa CBs Costa Rica
Mil miradas de amor

martes, 15 de marzo de 2011
Venezuela congela temporalmente su programa nuclear pacífico
Anunció el Presidente Chávez
La decisión obedece a los últimos hechos registrados en Japón, donde tras un terremoto y posterior tsunami, han sido afectados gravemente los reactores nucleares
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este martes que ordenó congelar el programa nuclear pacífico venezolano, ante la crisis nuclear que atraviesa Japón tras el terremoto y posterior tsunami que enfrentó la nación nipona la pasada semana.
Chávez explicó que lo sucedido en Japón, “altera y va alterar de manera muy fuerte los planes de desarrollo de energía nuclear en todo el mundo”.
Asimismo, lamentó los efectos devastadores del fenómeno natural al que califico como “catástrofe” y reiteró sus condolencias al pueblo japonés por lo sucedido.
El anuncio lo realizó durante el acto de firma de convenios de cooperación entre la empresa Citic, el Banco Industrial y Comercial de China y el Gobierno Bolivariano, efectuado en el Palacio de Miraflores, Caracas.
“Le pedimos a Dios que el impacto sea lo menos grave posible y tenga menos impacto en Japón y otros países vecinos”, exclamó el Mandatario
Durante una gira realizada en 2009 por países de Asia, África y Europa, el Dignatario declaró estar opuesto a un programa nuclear con fines militares, considerando que el uso de la bomba atómica sería una catástrofe, y propuso, en ese sentido, ir hacia un desarme generalizado.
Fuente: Correo del Orinoco
domingo, 13 de marzo de 2011
13 acuerdos firmaron Colombia y Venezuela en Miraflores

El Jefe de Estado venezolano recalcó que los acuerdos firmados forman parte de los principios de encadenamiento productivo que se confirmaron en la reunión presidencial en Santa Marta (04/03/11)
| |||
Fuente: VTV |
sábado, 12 de marzo de 2011
Frases de un Soldado Bolivariano
jueves, 10 de marzo de 2011
Mil miradas de amor

Un profundo agradecimiento a La Misión Milagro y todos sus colaboradores.
martes, 8 de marzo de 2011
Chávez honra a las mujeres en su día

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, resaltó este martes el protagonismo de las mujeres en el mundo a través de su cuenta twitter @chavezcandanga.
“Rindo tributo a las mujeres del mundo y a las mujeres de mi Patria. Adelante!! Vivan las Mujeres!!”, expresó el Jefe de Estado mediante la red social que cuenta con más de 1 millón 200 seguidores.
En el marco de las conmemoraciones de los 100 años del Día Internacional de la Mujer, el mandatario venezolano manifestó también que el amor de mujer es fuerza sublime.
“El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!!”, indicó en su cuenta.
MUJERES EN REVOLUCIÓN
Durante los 12 años del Gobierno Bolivariano, la mujer venezolana ha tenido una activa participación política, social y cultural, y se ha incorporado con éxito a las misiones socialistas para la construcción de un mejor país.
Uno de los grandes logros del proceso revolucionario, es la creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, cuya institución impulsada por el presidente Hugo Chávez Frías se consolidó desde el pasado 8 de marzo del año 2009.
En la lucha por la igualdad de género y participación protagónica, el Jefe de Estado ha logrado reivindicar a la mujer al incluirla en el sistema de la administración pública.
La mayoría de los poderes públicos venezolanos están comandados por mujeres, entre ellas: Luisa Estella Morales, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia; Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República; la Defensora del Pueblo Gabriela Ramírez, y Tibisay Lucena, máxima autoridad del Consejo Nacional Electoral
Hoy la mujer revolucionaria juega un papel importante en la construcción del socialismo, el cual han asumido a través de su compromiso social con el pueblo y trabajando día y noche por garantizar la suprema felicidad posible establecida en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
REIVINDICACIÓN FEMENINA
El 8 de marzo de 1908, 40 mil costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga, en demanda al derecho de unirse a los sindicatos, a tener mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, un entrenamiento vocacional y en rechazo al trabajo infantil.
Durante la huelga, 129 mujeres murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica las habían encerrado para forzarlas a permanecer en su lugar de trabajo y evitar que se unieran a ese reclamo.
Durante la misma fecha, pero en el año 1909, dos mil personas asistieron a una congregación para celebrar el Día de la Mujer en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. En 1910, las feministas y las socialistas de esa nación se unieron a esta movilización popular.
La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910, estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.
Fuente: Correo del Orinoco
Texto/Yenderth Alcalá