Con el sugerente título de The Making of Leopoldo López (La
fabricación de Leopoldo López, para usar una traducción muy ajustada) la
revista de política internacional Foreign Policy, descubre una perspectiva del
dirigente opositor venezolano que lo muestra como un producto de mercadeo de
los medios de comunicación estadounidenses al tiempo que aporta elementos que
ponen en duda sus pretendidamente intachables principios democráticos.
Newsweek escribió sobre sus "centelleantes ojos color
chocolate y pómulos altos" y llamó a López un "revolucionario que lo
tiene todo". El New York Times publicó una foto de él, la mandíbula
afuera, con el puño en el aire, gritando delante de una multitud de
manifestantes y le dio una página en su plataforma editorial. En Nueva York,
cuando las Naciones Unidas sesionó en septiembre pasado, los manifestantes se
reunieron para mostrar su apoyo a López, y el presidente Barack Obama lo
mencionó entre un grupo de presos políticos de países represivos como China y
Egipto, que "merecen ser libres."
López, que ha ofrecido entrevistas sin camisa, llegó a
encarnar la libertad y la democracia para las audiencias de todo el mundo, con
las estrellas, desde Kevin Spacey hasta Cher manifestando por su causa,
mientras que la etiqueta #freeleopoldo se disparó a través de Twitter, destaca
el análisis.
El inesperado perfil, escrito por Roberto Lovato, un
investigador de origen salvadoreño, revela que durante su estadía en varios
centros educativos para élites en Estados Unidos, López adquirió estrechas
relaciones con influyentes operadores políticos y empresariales que le ha
permitido forjarse una imagen que lo asemeja a una combinación de "Nelson
Mandela, Gandhi, y su tío abuelo lejano, Simón Bolívar".
Esas relaciones, donde destacan los consultores políticos
republicanos, Leonardo Alcivar y Rob Gluck, así como el antiguo ejecutivo
del banco de inversión J.P. Morgan, el
venezolano, Pedro Burelli, quien en la era pre-Chávez fue director de PDVSA; la
estatal petrolera de Venezuela.
Burelli fue, según lo aseguró en una entrevista, quien llevó
a López a trabajar como funcionario del gigante energético venezolano, desde
1996, hasta 1999, cuando protagoniza con su madre el escándalo de una donación
de 120 mil dólares para la organización política que precedió a la formación
del partido Primero Justicia.
Burelli se considera a sí mismo un "muy buen
amigo" de López, y dijo que ha proporcionado asesoramiento informal al
líder de la oposición a través de sus muchas transiciones políticas polémicas,
desde la época de López en PDVSA a los más recientes enfrentamientos con el
gobierno de Maduro, precisa el extenso y detallado artículo que se publicó este
lunes.
De acuerdo con el perfil, López cursó estudios en "la
Escuela Hun de Princeton, un internado privado de élite en Nueva Jersey. Fue en
Hun, cuya lista incluye a alumnos príncipes saudíes, el hijo de un presidente
de Estados Unidos, y el hijo de un CEO de Fortune 500."
López pasó de Hun a Kenyon College, una universidad de artes
liberales en Ohio, detalla la investigación, donde desarrolló algunas de las
relaciones que le servirían para el momento actual. Fue un antiguo compañero de
clase y consultor político, Rob Gluck, quien dirigió el esfuerzo para
establecer Friends of a Free Venezuela, el grupo de defensa centrada en los
medios de comunicación, que realiza en Estados Unidos, una campaña de alto
perfil por la liberación de López. Como testimonio del "fuerte impacto
[que López] ha tenido en la gente", Gluck, portavoz del grupo, me dijo,
"a pocos días de la detención, en realidad en cuestión de horas,"
amigos de Kenyon en posiciones influyentes en el periodismo, comunicaciones ,
defensa, y el gobierno se les ha "enviado un correo electrónico, conexión,
el voluntariado, [y] preguntado ¿qué podíamos hacer?"
Algunos de estos compañeros de clase pasaron a fundar la
campaña Free Leopoldo, un grupo de abogados bien relacionado que ha impulsado
una vibrante campaña de redes sociales en nombre de López. Entre los compañeros
de clase de Kenyon, que están ayudando a Free Leopoldo en los Estados Unidos
está el operador del Partido Republicano, Leonardo Alcívar, quien dirigió las
estrategias de comunicación para la campaña de (el precandidato) Romney y la
Convención Nacional Republicana 2004 y ahora trabaja en una empresa de
comunicaciones que asesora a las empresas en su estrategia online. Ningún otro
elemento de la oposición venezolana tiene nada parecido a la operación de los
medios de comunicación de Estados Unidos que López tiene a través de Free
Leopoldo.
El mismo Gluck es también un ex-estratega republicano que
trabajó en la campaña presidencial de Lamar Alexander y la exitosa campaña para
el recordado gobernador de California, Gray Davis, que resultó en la elección
de Arnold Schwarzenegger. Actualmente es socio gerente de High Lantern Group,
una firma de estrategia de comunicación basada en Pasadena. El dijo que López
"siempre ha sido progresista," y si se mide en el espectro político
de Estados Unidos, estaría a "la izquierda del centro".
Gluck apoya Friends of a Free Venezuela pro bono –
"tiempo personal, pasión, y las conexiones de impulsar el trabajo",
dijo - pero su empresa de comunicaciones también ha sido contratada por la
familia de López, dijo, para "llevar el mensaje sobre la situación [de López]".
Leopoldo tiene mejor aspecto
El trabajo de investigación perfila los elementos estéticos
y simbólicos que rodean el liderazgo de López quien "se mantuvo como una
estrella de rock entre los jóvenes activistas de la oposición, incluso después
de su arresto."
En la voz de entrevistados recoge los valores que encarna y
reproduce: "Leopoldo es una persona extremadamente democrática y de
valores católicos", me dijo Alejandro Aguirre, miembro de JAVU (Juventud
Activa por Venezuela Unida), uno de los principales grupos de estudiantes
detrás de las protestas de febrero. "También es un atleta", agregó
Aguirre, a quien conocí el 7 de mayo en un foro de oposición llamado
"Pensar diferente no es un crimen", que fue organizado por El
Nacional, uno de los periódicos más importantes del país. "Los atletas son
moralmente limpios, sin mancha, [y] mentalmente más fuertes que los
demás." También habló de que López era un buen padre de familia.
"Leopoldo", dijo, "es un ejemplo para la juventud".
Lovato destaca que "rara vez se señala en los medios de
EE.UU., las divisiones profundas entre la MUD y su líder, Henrique Capriles, y
el ala más joven, más radical de la oposición venezolana encabezada por
López...". Refiere que esa confrontación es contada con la emoción de una
telenovela y cita un episodio revelado por un cable de la embajada de EE.UU. en
Caracas, y que fue filtrado por Wikileaks.
"María Ponte, miembro destacada del partido opositor de
centro-derecha Primero Justicia, dijo una vez, según un cable diplomático de
Estados Unidos 2009 que `La única diferencia entre los dos es que López tiene
mucho mejor aspecto`" (en referencia a Capriles).
"En una sección del mismo cable de la embajada de
Estados Unidos titulado "'El Problema López" funcionarios del
Departamento de Estado de Estados Unidos describen al Leopoldo López como una
"figura divisiva dentro de la oposición" que es "a menudo
descrito como arrogante, vengativo y sediento de poder - pero funcionarios del
partido también le reconocen su perdurable popularidad, carisma y talento como
organizador." Ciertamente, ningún líder anterior de la oposición
venezolana ha logrado proyectarse en el escenario internacional como lo ha
hecho López.", agrega el reportaje.
El defensor de la democracia y su papel en el golpe del 2002
Foreign Policy explica que "el apoyo internacional para
López ha dependido en gran medida de su imagen como un defensor incondicional
de la democracia -para alguien que esté a una distancia segura del intento de
golpe altamente impopular de abril de 2002, en el que elementos, que respondían
a los líderes militares y empresariales, derrocaron al presidente Chávez
durante 47 horas".
Ese punto ha sido de gran preocupación para el líder
opositor venezolano y sus allegados, pues "en julio de 2014 el "libro
blanco"sobre el juicio, escrito por dos abogados que lo han representado a
él y a su familia - Jared Genser y José Antonio Maes - afirmaba que "López
no era un partidario del golpe de Estado y que no firmó la Ley de Constitución
del Gobierno de Democrática Transición y Unidad Nacional ("Decreto
Carmona"), el documento que intentó derrocar a Chávez y disolver la Corte
Suprema y la Asamblea Nacional ... ni estaba aliado con los líderes
empresariales que lo ejecutaron ".
Agrega que el propio López a menudo se refiere a su lealtad
a la Constitución , como en el artículo de opinión que apareció en el New York
Times en marzo de 2014, en el que escribió: "Un cambio en el liderazgo se
puede lograr por completo dentro de un marco constitucional y legal".
Pero entrevistas con figuras clave en el golpe de 2002, una
mirada a estrechos colaboradores de López, y una revisión de los reportes de la
prensa venezolana, eventos grabados en vídeo y documentos del gobierno
estadounidense pintan un cuadro más complejo acerca de estas afirmaciones, explica
Lovato como preámbulo a los llamativos e inesperados (para el público
estadounidense) hallazgos.
Con los años, avanza la argumentación, López ha subrayado
que él no firmó el decreto de Carmona - hay evidencia que indica que lo hizo -
y que no tenía ningún papel en la organización de la tentativa de golpe de
Estado. "En ningún momento fue López siempre un defensor del golpe de
Estado, ni estaba aliado con los líderes empresariales que le llevaron,"
se puede leer en los "white paper" de sus abogados.
Pero los informes de noticias, registros parlamentarios,
documentos del gobierno de Estados Unidos, grabaciones de vídeo y entrevistas
muestran que López no estaba tan alejado del intento de golpe de Estado y sus
conspiradores mientras él y sus representantes afirman. Golpistas y signatarios
Carmona incluyen figuras que se encontraban en ese momento, o que son ahora,
los miembros del círculo íntimo de López. Leopoldo Martínez, un líder de la
oposición durante muchos años en el parlamento, educado en Harvard y que militó
en Primero Justicia con López, fue designado ministro de Finanzas del gobierno
de corta duración de Carmona. María Corina Machado, la más cercana aliada de
López, quien se unió a él para pedir las protestas de febrero pasado, fue
signataria del decreto; al igual que Manuel Rosales, ex dirigente de Un Nuevo
Tiempo, un partido al que López se unió y ayudó a construir en el año 2007 (y
fue expulsado en 2009).
El más controvertido episodio de López, continua Lovato,
sigue siendo el arresto y la detención del entonces ministro del Interior,
Ramón Rodríguez Chacín, el 12 de abril.
López, alcalde de Chacao en el momento, y Capriles, entonces
alcalde de Baruta (otro municipio de Caracas), dijeron que habían sido
alertados por los vecinos, y se presentaron en una casa donde se alojaba
Chacín, sin escoltas, para acusarlo por su responsabilidad personal por las 19
muertes a tiros que habían tenido lugar el día anterior. Cuando los partidarios
de la oposición y los medios de comunicación se reunieron fuera de la casa en
Baruta, los dos alcaldes se lo llevaron detenido. (Las muertes siguen sin
resolverse; ambas partes mantienen que el otro era responsable.) López dijo a
los periodistas en el momento que él y Capriles habían obtenido una orden de
registro de la casa y habían coordinado con la policía de Baruta en la
detención de Chacín.
Momentos después de que Chacín ha sido alejado, las noticias
en vídeo captan cuando López dice un periodista que "el presidente Carmona
sabe de la detención", otra posible indicación de la coordinación con el
líder del golpe de Estado y algo que López ha negado en términos generales
muchas veces desde entonces. (Después de que Chávez fue devuelto al poder,
Capriles y López fueron acusados de detención ilegal, en relación con el
incidente, pero más tarde fueron indultados, como parte de una amnistía
controvertida. Preguntado en un programa de entrevistas de tendencia favorable
al gobierno en 2012, López admitió que la detención había sido un error).
El investigador, que visitó Caracas en dos ocasiones en
2014, se entrevistó con el actual gobernador de Guárico para cotejar las
versiones.
"Leopoldo López comenzó reuniendo a los vecinos con su
megáfono, diciendo que era un asesino, que yo era el responsable de los
asesinatos", dijo Rodríguez Chacín.
"Él estaba recogiendo en ellos, diciéndoles que sería
llevado ante la justicia por los asesinatos de los últimos días". Un clip
de noticias del incidente muestra a Chacín siendo golpeado por la multitud. Pero
de acuerdo a la transcripción de las audiencias parlamentarias, en junio de
2002, sobre el golpe de Estado, otro video de noticias de ese día cita a López
afirmar que el gobierno de Chávez está "en la clandestinidad, pero aquí,
se impondrá la justicia, porque lo que Venezuela está pidiendo en este momento
es justicia ".
Chacín continuó: "Me dijeron que me iban a detener y
que iban a hacerlo de todos modos porque" se trataba de un golpe de
Estado, y que Chávez había renunciado. "Les dije: 'No. Chávez no renunció".
Fuente: La Iguana TV
No hay comentarios:
Publicar un comentario